Francisco Azorín

Francisco Azorín

Francisco Azorín Izquierdo (Monforte de Moyuela, Teruel, 12 de septiembre de 1885-México, 27 de diciembre de 1975)

Fue un arquitecto y político socialista español, además de un cultivado esperantista.

Después de estudiar Arquitectura en Madrid y tras una breve estancia profesional en Teruel y Málaga, se trasladó en 1912 a Córdoba, para trabajar en la Comisión comprobatoria del Registro Fiscal de la Riqueza Urbana, dependiente de Hacienda. Allí nacieron dos de sus tres hijos.

ETAPA CORDOBESA

Desde su llegada a esa capital andaluza se integró en los trabajos de organización del Partido Socialista Obrero Español, ocupando la presidencia de la Agrupación Socialista cordobesa y de la Federación Provincial. Entre 1918 y 1922, fue primer concejal socialista formando parte entonces de la coalición Republicano-Regionalista. Desarrolló una importante labor de promoción de la construcción de casas para obreros y de reordenación urbanística de la ciudad cordobesa. Asimismo fue director de la Cooperativa Española de Casas Baratas "Pablo Iglesias", en la cuenca minera de Peñarroya. Se le ha considerado el principal redactor del “Manifiesto Andalucista de Córdoba”, incluido como referencia en el muy posterior estatuto andaluz de autonomía. Elegido de nuevo concejal en Córdoba en las elecciones de 12 de abril de 1931, poco después fue designado diputado para las Cortes Constituyentes de la Segunda República Española, representando a la provincia de Córdoba, con 56.115 votos.​

Como arquitecto de edificios en la ciudad andaluza de Córdoba pueden citarse: el de la calle Torrijos 6, en 1916; la Casa Peláez Deza en la calle Concepción en 1926; en calle Cruz Conde el edificio del n.º 24, esquina Manuel de Sandoval en 1931; el Grupo Escolar Colón entre 1926 y 1931; el Casino Militar en Avda. República Argentina 40 en 1930; y el edificio de la calle Diario de Córdoba 5, de 1924. Muchas de sus edificaciones se han conservado hasta hoy por su elegancia y sus acabados regionalistas.2​

Colaboró en varias publicaciones periódicas, como el Diario de Córdoba, La Voz o El Sur.​

En Madrid, además de realizar la Casa del Pueblo, colaboró con el escultor Emiliano Barral en el diseño del Panteón de Pablo Iglesias, inaugurado en 1930.

Azorín fue un activo promotor del esperanto, tanto en el ámbito español como luego en México, siempre ligado al movimiento obrero. Escribió el Universala Terminologio de la Arkitekturo, un diccionario de términos de arquitectura, con el esperanto como idioma base, y con la traducción de los términos a numerosos idiomas. En el terreno internacional participó representando al PSOE en los Congresos de la asociación esperantista radical Sennacieca Asocio Tutmonda de Gotemburgo en 1928, Stuttgart en 1931 y Valencia en 1933.​



Dejar una respuesta