Este término del español clásico había caído en desuso y se tiene a Unamuno por su recuperador en un artículo publicado en 1910 en Buenos Aires.
Eugenio García Nielfa lo fue perfilando y madurando en solitario desde Córdoba, hasta que en 1926 se inició la expansión imparable de su uso en ambos hemisferios.
Nació en las islas Filipinas en 1883, hijo del capitán Blas García Hernández, uno de los últimos de Filipinas.
Poco antes de producirse la emancipación de aquellas islas, al final de la transformación del antiguo Imperio español, Eugenio García Nielfa se trasladó a vivir a la península.
En Madrid compartió pensión con Luis Linares Becerra (1887-1931) y Medardo Lafuente Rubio (-1939), periodistas entonces ambos que luego serían profesores de enseñanza media (el segundo radicado en Cuba desde muy pronto).
En diciembre de 1907 contrajo matrimonio con Margarita del Pino Tamelini.
En abril de 1908 trabajaba como periodista para la Agencia Almodóvar, y al año siguiente es redactor, en Málaga, de El Cronista.
Allí nace en marzo de 1909 su primer hijo. Se trasladan a Córdoba, donde a finales de abril de 1910 se incorpora como redactor jefe al principal periódico de esa provincia, Diario de Córdoba (fundado en 1849 y dirigido entonces por Manuel García Lovera), al que se mantendrá vinculado hasta 1928.
Ese mismo año de 1910, en el mes de octubre, fallece su esposa tras una larga enfermedad, quedando viudo con un hijo que aún no tiene dos años.
Dejar una respuesta