Redactor de la revista España Avícola.
Autor del libro: «Exterior del caballo» Publicado en la Imprenta «La Ibérica», (Córdoba) en 1935.
Redactor de la revista España Avícola.
Autor del libro: «Exterior del caballo» Publicado en la Imprenta «La Ibérica», (Córdoba) en 1935.
.
Benigno Íñiguez González, nació en Córdoba año (?)
Casó con Aurora del Castillo Romero con la que tuvo varios hijos: María Aurora, María Dolores, Julia, Beningno y María del Carmen.
Fue un abogado cordobés de las primeras décadas del siglo XX en Córdoba.
Político, fue diputado provincial en el año 1913 así como teniente de Alcalde del Ayuntamiento de Córdoba.
Destacó asímismo por sus dotes artísticas como poeta que le hicieron merecedor de entrar como académico de número en el año 1910 en la Academia hasta su muerte acaecida en el año 1936.
Además, aparece en el censo electoral de 1910 como uno de los electores con mayor contribución de renta de la ciudad.
ABC SEVILLA 31-01-1936 página 36
Fallecimiento del poeta cordobés Benigno Íñiguez en Córdoba.
Ayer, jueves, 30 de enero de 1936, a las 10 de la noche, ha fallecido en esta capital el laureado poeta y notable v aplaudido autor dramático don Benigno Iñíguez González.
Su muerte ha causado general sentimiento.
En la actualidad era concejal de este Ayuntamiento de Córdoba.
Vicente Orti Belmonte, nace el 8 de diciembre de 1888 en Córdoba.
Fue hijo de Alfonso Ortí Peralta y de Dolores Belmonte Müller, perteneciente a la familia Belmonte.
Su hermano, Miguel Ángel Ortí Belmonte también fue escritor.
Casado con Concepción Alcántara, fueron padres de Mª Piedad y Concepción Ortí Alcántara.
Doctor en Filosofía y Letras por la Universidad de Madrid.
Catedrático por oposición de Conceptos de Historia de las Artes.
Director de la Escuela de Artes y Oficios desde el 19 de diciembre de 1934 hasta el 13 de diciembre de 1958, fecha de su jubilación, que simultaneó con la Cátedra de Auxiliar de Letras en el Instituto Nacional de Segunda Enseñanza de Córdoba.
Maestro de Primera Enseñanza y Procurador de los Tribunales.
En 1932 le fue concedida una beca por la Junta para la ampliación de estudios de Arte, que realizó en los Museos de Italia, Francia e Inglaterra.
Académico Numerario desde 1928 de la Real Academia de Córdoba y Correspondiente de las Reales Academias de San Fernando de Madrid y San Jorge de Barcelona.
Pertenece al Centro de Estudios Montañeses de Santander y es miembro de otras entidades culturales.
Fallece en Córdoba el 17 de octubre de 1984.
(Pendiente de información)
(Pendiente de información)
Fue director del Diario Liberal, periódico que dirigió durante muchos años.
También colaboraría el Diario de Córdoba y La Voz, así como con la revista Córdoba Gráfica.
Entre 1920 y 1936 presidió la Asociación de la Prensa de Córdoba, desarrollando una intensa labor; tras el estallido de la Guerra civil debió dejar sus actividades.
Posteriormente sería redactor-jefe del diario falangista Azul.
Llegó a ser miembro de la Real Academia de Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes de Córdoba.
Además de su labor periodística, también destacó en su faceta como poeta.
Fue autor de obras como Canciones íntimas y Aquelarre.
Falleció en Córdoba, el 2 de marzo de 1944.
Con Dionisio Pastor Valsero ocurre otro tanto a lo que ocurría con el escultor Ángel Díaz, y es que pese a no haber nacido en Valladolid, aquí desarrollaron gran parte de su vida y su obra.
Hay una diferencia: Ángel Díaz vino a Valladolid ya formado y con un puesto ya garantizado, mientras que Dionisio Pastor Valsero se formó en la propia ciudad, a la que llegaría muy joven, y a la que volvería años después como maestro.
Nacido en Zaragoza en 1869, no se sabe cuáles fueron los motivos que obligaron a su familia a establecerse en Valladolid ni en qué momento se produjo el cambio de residencia, pero lo cierto es que en 1883, a los catorce años, el joven Dionisio estaba matriculado en la Escuela de Bellas Artes dirigida por la Academia de la Purísima.
Debía de poseer grandes cualidades para la escultura cuando aquel mismo año obtuvo en el concurso anual el premio de la clase de dibujo de adorno por una Cabeza, en barro cocido, copiada de una acuarela de Pradilla.
En 1884 volvió nuevamente a ganar en el certamen, en esta ocasión por un bajo relieve, en barro cocido, cuyo tema había sido copiado de la revista La Ilustración y que tenía por título Vendedora de periódicos.
(Pendiente de + Información)
Salvador Corbella Álvarez (Ingeniero civil)
Director de la Revista: España en África
Gran Cruz del mérito agrícola
Cruz de la orden de Carlos III
Jefe superior de administración civil